jueves, 1 de mayo de 2014

Educación convoca padres para tratar tarifas de colegios

El ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, llamó a las Asociaciones de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela a que “no reciban pacientemente los aumentos tarifarios que sin sus avales introducen muchos centros privados”.

Al tiempo que hace el llamado a oponerse a las pretensiones de aumentar las inscripciones y mensualidades, Amarante Baret reconoció que a través de su Dirección de Acreditación de Centros Educativos, el Ministerio de Educación es quien regula las tarifas de los centros educativos privados.

En ese sentido, convocó para el 21 de mayo, a una reunión a los representantes de las asociaciones de padres cuyos hijos estudian en colegios.

Amarante Baret se refirió al tema en un documento titulado “Posición del ministro de Educación ante los denunciados aumentos de tarifa de colegios privados”, la cual reproducimos in extensa a continuación:

“El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), a través de su Dirección de Acreditación de Centros Educativos, regula las tarifas de los centros educativos privados conforme a la legislación vigente.

Durante nuestra gestión como Ministro de Educación hemos sido abanderados de la necesidad de que las asociaciones de padres, madres, amigos y tutores de la escuela se conviertan en instituciones fuertes, capaces de empoderarse de lo que debe ser una buena gestión de los centros educativos públicos y privados, que se conviertan en guardianes de la calidad de la educación que reciben sus niños, niñas y adolescentes, y es en ese tenor que hacemos el llamado a que no reciban pacientemente los aumentos tarifarios que sin sus avales introducen muchos centros privados.

El régimen tarifario de los colegios privados está normado mediante Resolución Especial del Consejo Nacional de Educación de fecha 6 de julio de 2011, la cual confiere, a su vez, a las Asociaciones de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela, la facultad de avalar y reconocer las justificaciones que tengan los colegios privados para introducir cualquier aumento pretendido.

Ningún padre de familia está obligado a aceptar un aumento de tarifa que no haya sido avalado por el MINERD, cartera que estudia la solicitud del colegio que se propone aumentar sus cuotas mensuales, debiendo presentar al MINERD los documentos siguientes:

1) Comunicación firmada por los directivos de la Asociación de Padres del colegio, especificando la fecha de la reunión para tales fines.

2) Relación de inscripción y colegiatura del año escolar anterior y del presente por niveles y cantidad de estudiantes.

3) Partida de ingresos y egresos, anexando copias de facturas, comprobante fiscal de los gastos en que incurriera durante el año.

La Resolución Especial vigente del Consejo Nacional de Educación del 6 de julio de 2011 establece que los padres, previo acuerdo con los propietarios de los colegios privados, deberán comprometerse a cumplir con el compromiso de pago contraído. Además, se prohíbe la retención de los expedientes de calificaciones de documentos académicos, la no aplicación de evaluaciones, de pruebas de rendimiento y la no emisión de certificados que afecten a los estudiantes por falta de pagos o cuotas de parte de sus familias. Vale decir que para que este Ministerio apruebe un incremento en la tarifa de cualquier colegio, ésta debe ser primeramente avalada por la Asociación de Padres, Amigos y Tutores de la Escuela del centro escolar de que se trate. Estas asociaciones deben corroborar las razones que pudiera tener un centro escolar para anunciar un aumento y luego que esto ha sido refrendado por las asociaciones, es que se le da aquiescencia en este Ministerio.

El Ministerio de Educación no avala ningún aumento tarifario de colegios privados que no esté refrendado a su vez por las Asociaciones de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela.

Hemos dicho, y reiteramos, que la escuela que mejor funciona es la que tiene Asociaciones de Padres, Madres, Amigos y Tutores fuertes, influyentes en todos los ámbitos de la educación que reciben sus niños, niñas y adolescentes.

Entendemos que las Asociaciones de Padres, Madres, Amigos y Tutores cuando se consideren afectados por los aumentos tarifarios sin su consentimiento ni el aval del MINERD, deben exponer o denunciar estas acciones ilegales ante este Ministerio.

Aprovechamos la ocasión para informar que convocamos a los representantes de las Asociaciones de Padres de los colegios a una reunión para el 21 de mayo de los corrientes para que asuman sus responsabilidades no sólo en la cuestión tarifaria, sino también en cuanto a estacionamiento, seguridad y calidad de la educación que deben exigir como institución a los directivos de los colegios privados”.
“Padres deben pararse en dos patas” contra aumento
El martes último, durante una rueda de prensa y respondiendo a una pregunta de elCaribe, el Ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, consideró que los padres de niños que estudian en colegios privados deben “pararse en dos patas” y oponerse a las pretensiones de los dueños de esos centros de enseñanzas de elevar las tarifas para el año escolar 2014-2015. Amarante Baret dijo que siempre ha aportado, y así se lo ha expresado a los padres, que deben asociarse y fortalecerse, a fin de evitar que los propietarios de los colegios impongan el aumento de las tarifas. Observó que “una de las debilidades de la clase media cuyos hijos estudian en colegios privados es que no les gusta asociarse, no les gusta unirse”.

Alejandrina pide regulen la venta de alcohol cerca de universidades.

La ministra de la Mujer, Alejandrina Germán, abogó ayer para que las instituciones públicas tanto del Gobierno central como las alcaldías, regulen la instalación de colmadones y drinks en zonas universitarias. La educadora y exministra de Educación consideró que no es posible que las universidades continúen arropadas de centros que venden bebidas alcohólicas, porque eso entorpece la labor educativa y el provecho que deben obtener los estudiantes. “El problema de este país es que muchas autoridades e instituciones no les gusta coger el toro por los cuernos y no quieren asumir las responsabilidades que les tocan porque aquí hay muchas instituciones que pueden reunirse y regular eso”, dijo la educadora y exministra de Educación.

Expresó que está de acuerdo con el planteamiento de la ministra de Educación Superior, Ligia Amada Melo, en el sentido de que se apruebe una ley que regule la distancia entre los centros de enseñanza superior y centros que expenden bebidas alcohólicas.

“Hay que tomar una decisión, pero lo que pasa es que a veces el populismo nos arropa y nadie quiere tomar la decisión que pueda resultarle antipática a los dueños de colmadones, pero eso hay que regularlo y tiene que regularse”, subrayó.

Expresó que está de acuerdo con el planteamiento de la ministra de Educación Superior, Ligia Amada Melo, en el sentido de que se apruebe una ley que regule la distancia entre los centros de enseñanza superior y negocios que expenden bebidas alcohólicas. Melo dijo que si nadie está dispuesto a someter un proyecto en ese sentido ella lo asumiría.

Explicó que hay experiencias internacionales sobre ese tema que pueden ser evaluadas y aplicadas en el país. “Además con tantas universidades, que tienen tantos locales en sectores tan desprotegidos en cuanto a la contaminación ambiental”, observó.

Nada concreto para regular situación

A pesar de que, de manera unánime, los representantes de diversas entidades públicas han reconocido que la proliferación de colmadones y drinks próximo a universidades es un problema que hay que enfrentar, han rechazado que el tema esté dentro de sus competencias.

A pesar de las denuncias y críticas al problema, hasta el momento no hay ninguna acción concreta de ninguna de las instituciones que han sido señaladas como responsables de regular el comercio y el uso de suelo. Recientemente, la Liga Municipal Dominicana (LMD) realizó un foro con un grupo de alcaldías de los municipios donde funcionan universidades e instó a los alcaldes a regular la situación.

En el caso específico del Distrito Nacional, el alcalde Roberto Salcedo ha expresado que esa es una responsabilidad que le compete a todas las autoridades no solo a las alcaldías. 

Hasta el momento, los ayuntamientos son los que han sido apuntados como los mayores responsables de regular esa situación.

También se ha citado a la Procuraduría de Medio Ambiente, Interior y Policía, Industria y Comercio y el Ministerio de Medio Ambiente. Los profesores y estudiantes de los centros de formación superior han expresado su inconformidad por el funcionamiento de centros de bebidas alcohólicas en los alrededores de las universidades debido a que en alguna medida interfieren con el proceso de formación.

En siete de cada diez hogares hay abuso infantil

“Golpes no, cariño sí”, era uno de los mensajes escritos en las pancartas de decenas de niños que marcharon ayer por el malecón de Santo Domingo en contra de la violencia infantil.Con camisetas amarillas, globos y sonando sus silbatos, los infantes de 4 y 5 años caminaron desde la avenida la avenida Máximo Gómez hasta la Plaza Juan Barón, en la novena realización de la Caminata en Prevención del Abuso Infantil.

Según estudio de la encuestadora ENHOGAR 2012, el 83% de los niños y niñas con edades entre 2 y 14 años reciben castigos físicos o psicológicos en sus hogares.
“Para muchos, un pellizco, un jalón de orejas, un siéntese ahí, no es abuso”, refirió Lilian Rodríguez, directora ejecutiva de la Administradora de Estancias Infantiles, Salud Segura. 

Aseguró que en siete de cada diez hogares dominicanos se produce algún tipo de abuso infantil y que hasta no darle un simple beso antes de dormir es parte de esa situación. Rodríguez expresó su indignación por las actitudes de padres y madres que si sus hijos no quieren comer algo les “lavan” la cara con la comida. “¿Cuántas madres ven que sus hijos se orinan en la cama y lo único que hacen es pegarles? y eso es lo más normal. Por eso seguiremos luchando en contra del abuso y ayudando a mejorar las tácticas para criar”, refirió.

De su lado, la ministra de Trabajo, Maritza Hernández, quien brindó su apoyo al evento, afirmó que actualmente, en el país, existen 11 mil 700 niños y niñas que han sido protegidos por las distintas estancias infantiles del Gobierno, lugar donde reciben diferentes tipos de atenciones; médicas, psicológicas y otras ayudas. 

La PN y la Procuraduría admiten sicariato en RD

El jefe de la Policía Nacional admitió ayer que en el país se están registrando casos de sicariato; el Procurador dice que la situación está en su “punto pico”.“Ciertamente en los últimos días se han cometido algunos delitos de sicariato y a nosotros también, como miembro de la Policía, nos preocupa el aumento de este tipo de crimen”, expresó el mayor general Manuel Castro Castillo.

El jefe policial sostuvo que los crímenes por encargo no pueden ser prevenidos por ninguna policía del mundo. No obstante, planteó que una forma de “disuadirlo de manera más efectiva es con una aplicación de justicia radical con cúmulo de pena de 30 a 50 años de prisión” tanto para los autores materiales como los intelectuales.

Procurador de la República

El procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito, calificó de alarmante los casos de sicariato en el país y planteó que están en su “punto pico”. Dijo que a pesar de que las muertes por encargo no forman parte del crimen organizado, “es un problema muy serio”. Indicó que estas acciones son cometidas por “jovencitos”, y que estos casos no se pueden tolerar.
Dice que el sicariato preocupa a la Justicia
El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Germán, dijo que causa preocupación el auge del sicariato en el país, por lo que llamó a todos los actores del Poder Judicial a enfrentar con dureza ese flagelo. “Es preocupante, incluso en el caso de los testigos en las audiencias, cualquier imputado que tenga cinco o diez mil pesos lo manda a matar”, dijo Germán.

Ministro de Salud cree chikungunya es ya epidemia

El ministro de Salud dijo ayer que técnicamente la chikungunya se ha convertido en epidemia, mientras los Estados Unidos advirtió a sus ciudadanos sobre viajar al país.El ministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo Núñez, dijo que técnicamente se puede considerar que la chikungunya ya es una epidemia, y en ese sentido llamó a los ayuntamientos de todo el país a recoger la basura con el fin de contribuir con la eliminación del mosquito Aedes aegypti, que sirve de vector para transmitir la enfermedad.

Hidalgo Núñez dijo que ante un brote de una enfermedad como la chikungunya y su forma de transmisión, debido al tránsito de las personas de un punto a otro del país, lo lógico es que también ésta aparezca en otros lugares de la geografía nacional. 

Reiteró que lo más importante en estos momentos es que la ciudadanía haga conciencia de que debe contribuir con la prevención de la enfermedad, para lo cual debe eliminar los reservorios donde el mosquito vector se pueda reproducir.

El ministro de Salud Pública hizo sus declaraciones durante la apertura de los servicios de internamiento del hospital general Rodolfo de la Cruz Lora, ubicado en el municipio de Pedro Brand, en el kilómetro 28 de la autopista Duarte, y remozado totalmente a un costo RD$278 millones.

Desde hace cuatro años el centro de salud solo ofrecía consultas. Dado el remozamiento y su equipamiento, éste es uno de los diez hospitales del país elegidos para el servicio de emergencias 9-1-1 que empieza a operar próximamente.

Estados Unidos alerta a viajeros

Mientras, el martes último, el Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos emitió una alerta para que los viajeros que visiten República Dominicana y otros países del Caribe tomen precauciones ante la propagación de la fiebre.

Estados Unidos recordó que ante la falta de tratamientos, la única forma de prevenirla es evitar las picadas de mosquitos.