viernes, 6 de marzo de 2015

EE.UU. presentará cargos por corrupción contra senador Menéndez, según medios

EFE
Washington
El Departamento de Justicia de EE.UU. se prepara para presentar cargos criminales por corrupción contra el senador demócrata de origen cubano Robert Menéndez, en un caso relacionado con sus lazos con el millonario dominicano Salomon Melgen, informaron hoy la cadena CNN y el diario Washington Post.
Los cargos contra el influyente senador por Nueva Jersey podrían presentarse en las próximas semanas y sostienen que usó su oficina en el Senado estadounidense para impulsar los intereses empresariales de Melgen, un donante demócrata que vive en Florida, a cambio de regalos, según la CNN.
El Departamento de Justicia no ha confirmado la información, adelantada por CNN y confirmada más tarde por el Post.
"No puedo comentar sobre eso", dijo hoy el secretario de Justicia de EE.UU., Eric Holder, preguntado por los periodistas en Carolina del Sur acerca de los supuestos cargos contra Menéndez.
Una portavoz de Menéndez, Tricia Enright, afirmó que cree que "todas las acciones del senador han sido apropiadas y legales, y los hechos acabarán confirmándolo".
"Todas las acciones tomadas por el senador Menéndez o su oficina han sido para tratar de forma apropiada asuntos de política pública, y no por ninguna otra razón", añadió Enright en un comunicado.
La investigación del Departamento de Justicia, abierta desde hace meses, se centra en la relación del legislador con Melgen, un oftalmólogo que es amigo de Menéndez y que ha hecho donaciones al senador y a comités asociados con él, de acuerdo con la CNN.
Los cargos apuntan a que el senador defendió a Melgen ante administradores del plan federal de seguros médicos para mayores de 65 años Medicare, que habían acusado al oftalmólogo de cobrar facturas excesivas al Gobierno bajo ese programa, según la cadena de televisión, que cita fuentes cercanas a la investigación.
Los investigadores también han examinado si Menéndez violó la ley al tratar de ejercer presión sobre el Gobierno de la República Dominicana para que cumpliese un contrato con la compañía de seguridad portuaria que posee Melgen.
En ese momento, la agencia de Protección y Control de Aduanas de EE.UU. consideraba donar equipos de seguridad portuaria a la República Dominicana, lo que habría puesto en peligro el contrato que tenía la empresa de Melgen.
Además, en 2010, Menéndez viajó dos veces a la República Dominicana como invitado de Melgen, y tres años más tarde, cuando salió a la luz que no había declarado esos desplazamientos, reembolsó al médico 58.500 dólares por los gastos del viaje.
La portavoz del senador reconoció hoy que Melgen ha sido "uno de los amigos más cercanos" de Menéndez "durante décadas", y los dos "han ido a las bodas y funerales de sus respectivas familias y han intercambiado regalos personales".
No obstante, aseguró que "la investigación oficial" del Departamento de Justicia sobre Menéndez está todavía "en curso" y por tanto su oficina no hará comentarios sobre "acusaciones hechas de forma anónima".
Según informes de prensa no confirmados, Menéndez también tuvo encuentros con prostitutas menores de edad en la República Dominicana, pero varias jóvenes supuestamente implicadas han negado que se produjeran esos contactos y la investigación ha descartado esa posibilidad, indicó la CNN.
Los investigadores tampoco han determinado que el senador cometiera ninguna negligencia en sus contactos con dos exbanqueros ecuatorianos requeridos por la Justicia de Ecuador, los hermanos William y Roberto Isaías, que realizaron donaciones para la campaña electoral de Menéndez en 2012, de acuerdo con la cadena.
Menéndez, uno de los políticos hispanos demócratas con más renombre, fue presidente del Comité de Asuntos de Exteriores del Senado hasta enero de este año, y es uno de los legisladores más activos en la política de EE.UU. hacia Latinoamérica

Ministerio de Defensa desmiente sobrevuelos de Súper Tucanos en zona Fronteriza

Santo Domingo
El Ministerio de Defensa negó la tarde de este viernes la información de que aeronaves militares sobrevolaron la mañana de hoy el espacio aéreo de la frontera dominico-haitiana.
En un comunicado reiteró que la situación de la frontera es de normalidad y las autoridades mantienen “un estricto control ante cualquier eventualidad y que no hay por el momento ninguna situación que justifique el uso de estas aeronaves”.
Hace unos días la Cancillería dominicana anunció el cierre temporal de sus cinco consulados en Haití, debido a las agresiones que se produjeron en las dotaciones diplomáticas.

martes, 3 de marzo de 2015

Aprueban en primera lectura Ley de Partidos, pero no logran consenso para la segunda

Santo Domingo
La Cámara de Diputados  aprobó en primera lectura el proyecto de Ley sobre Partidos y Agrupaciones Políticas en la República Dominicana, pero no logró el consenso para su aprobación en segunda lectura.
El presidente del hemiciclo, Abel Martínez, que había pedido una pausa de cinco minutos, al no lograr el consenso, acogió un pedido del vocero del bloque del PLD, Rubén Maldonado de que se dejara para el próximo jueves.
La pieza fue declarada de urgencia, modificada y aprobada en una primera lectura.
Los diputados  dejaron sobre la mesa el proyecto, cuya discusión tiene varios años en el Congreso Nacional “en busca de un consenso” para aprobarlo.
La aprobación fue precedida de una larga discusión por parte de los diputados de la oposición, que habían pedido la posposición de la sesión.
Los diputados establecieron que se trata de una ley legislación ordinaria que puede ser aprobada con mayoría simple.
Se aprobó un pedido del vocero del bloque del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao, para que se contemple un reparto igualitario de los recursos que asigna el Estado a los partidos políticos entre todas las organizaciones que logren más de 5% en los últimos comicios.
También otro de Manuel Jiménez, para que la Junta Central Electoral supervise las elecciones primarias de los partidos.
Aunque el Partido Revolucionario Moderno (PRM) había firmado el informe de la comisión especial que estudió el proyecto y que recomendaba su aprobación, el diputado de esa bancada Ramón Bueno Patiño intervino en la sesión para pedir que retiraba su firma del documento.

lunes, 2 de marzo de 2015

Procurador aclara: No hay nada que reclamar en cuanto a los bienes que fueron de Quirino

SANTO DOMINGO.- El procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, hizo hoy la aclaración de que no hay nada que reclamar en cuanto a los bienes que eran propiedad del confeso narcotraficante Quirino Ernesto Paulino Castillo.
Domínguez Brito explicó que Paulino Castillo llegó a un acuerdo con las autoridades dominicanas y estadounidenses en el cual cedía los bienes de su propiedad, y éstos se vendieron de manera conjunta.
El procurador respondió así luego de que los abogados defensores del excapitán del Ejército pidieran una reunión para que su cliente pueda conversar con el funcionario judicial.
Sin decir si aceptó o rechazó la solicitud de “conversación” de Quirino, el procurador explicó que por el momento no hay requerimiento en contra de Paulino Castillo.
Quirino Ernesto Paulino Castillo regresó al país el pasado sábado, luego de cumplir condena en Estados Unidos.
Sobre su llegada, el procurador dijo que la procuraduría no tenía conocimiento de que el exconvicto regresaría, porque eso lo manejaron en secreto las autoridades estadounidenses.

domingo, 1 de marzo de 2015

En medio de hermetismo, llegada de narco genera conjeturas en RD

Gran hermetismo ha reinado tras la  llegada al país del confeso y exconvicto narcotraficante, ex capitán del Ejército Quirino Ernesto Paulino Castillo, precedida de unas series de acusaciones contra el ex presidente Leonel Fernández, lo que ha generado conjeturas en la sociedad dominicana.
Hasta la tarde este domingo, ninguna autoridad había ofrecido información oficial a la población sobre el paradero y las circunstancias que rodearon la llegada desde Estados Unidos del ex convicto Paulino Castillo, la madrugada del viernes, por el Aeropuerto Internacional de las Américas, en un vuelo comercial.
El manejo dado al caso de retorno al país  de quien cumplió pena en Estados Unidos por narcotráfico y ha estado haciendo serias acusaciones a través de los medios de comunicación, ha dejado al desnudo la falta de coordinación entre los organismos y estamentos de seguridad y de migración  del país. 
Tras darse a conocer la información de la llegada de Quirino al país, la Dirección Nacional de Control de Control de Drogas (DNCD) se pronunció para confirmar la noticia.
Asimismo, la DNCD aclaró que corresponde a la Procuraduría General de la República y a la Dirección General de Migración hacer los chequeos y registros de los deportados y de los que regresan al país luego de cumplir condenas en territorio estadounidense.
Mientras que el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) dijo que ni ellos  ni otras autoridades recibieron informes del inspector de Migración y del miembro del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil, (CESAC), sobre la presencia de Quirino en el aeropuerto dominicano.
Procuraduría dice no tiene información oficial
En tanto, la encargada de comunicaciones de la Procuraduría General de la República, Tessie Sánchez,  a través su cuenta de Twitter, dijo que este organismo, máximo representante del Ministerio Público, no fue informado sobre la llegada de Paulino Castillo a la República Dominicana.
“Resulta increíble, de ser cierto, que el Estado dominicano no tenga información oficial del estatus de Quirino", se lee en uno de los twitts de Sánchez, quien para justificar el desconocimiento de la Procuraduría sobre el tema, recordó que en el pasado a las autoridades dominicanas tampoco les fue notificada previamente la llegada de Ernesto Bienvenido Guevara Díaz (Maconi), quien vino al país entre un grupo de deportados.
Es de aclarar que en el caso que nos ocupa, el ex convicto Paulino Castillo llegó al país en un vuelo comercial y no junto a otras personas en calidad de deportadas, como suelen  hacer las autoridades norteamericanas con quienes cumplen condena en su territorio.
Al confeso narcotraficante tampoco   se le hizo los registros acostumbrados de las autoridades para los dominicanos que cumplen penas en Estados Unidos.
Según fuentes, un agente del CESAC sirvió de escolta a Paulino Castillo, quien posteriormente habría sido detenido para  investigación.
Luego del salir del área aduanal, Quirino fue esperado por cuatro hombres en varias jeepetas negras con los vidrios tintados y alegadamente en la que se montó con vidrios antibalas.
El documento de la Dirección General de Aduanas llenado por Paulino Castillo a su llegada a Santo Domingo, establece  que el  ex capitán del Ejército Nacional reside en la calle Sánchez, número 80, en Elías Piña.
Almeyda no cree EE.UU. esté detrás de denuncia contra LF
El doctor Franklin Almeyda Rancier, ex ministro de Interior y Policía y miembro del Comité Político peledeista, afirmó  aquí que “sabemos que detrás de Quirino no están los americanos”.
Lo dijo en referencia a las acusaciones del ex capo de que supuestamente entregó $200 millones de pesos a Leonel Fernández en la campaña del 2008.
Sostuvo que “en primer lugar, hay que saber si es Quirino y en segundo lugar, qué dicen los norteamericanos de su expediente”.
Señaló que Quirino estaba en el Programa de Protección a Testigos Federales del que, al parecer, se desembarazó o lo terminó.
“Hay que saber ahora  qué hicieron los norteamericanos con Quirino, para nosotros poder saber qué vamos a hacer con él en Santo Domingo”, sostuvo  Almeyda.
“Un narcotraficante es delincuente internacional y quien le cree a Quirino  es porque no tiene a quien creerle”, precisó el ex ministro.
“Quirino es como si dijéramos, es el mejor testimonio de que Leonel combatió el narcotráfico”,  comentó Almeyda.
Dudó  que las acusaciones de Quirino de que entregó $200 millones de pesos a Leonel en la campaña del 2008, puedan afectar  a su partido  en las elecciones del 2016.