jueves, 27 de marzo de 2014

El Senado aprueba modificaciones al Código Procesal Penal

Santo Domingo
El Senado de la República convirtió ayer en ley las modificaciones de varios artículos del Código Procesal Penal (CPP), tras varios años de discusiones y escuchar los reclamos de distintos sectores de la sociedad.
A pesar de que fue aprobado, el senador  José Rafael Vargas, miembro de la comisión de justicia,  se quejó de que “se vieron en la necesidad de aprobarlo para que no se caiga, porque los diputados habían rechazados las modificaciones que hizo la Cámara Alta”.
La  reclamada modificación al CPP  impide, entre otras medidas, la conciliación por violencia intrafamiliar y amplía hasta dos años la prisión preventiva.
Además la instrumentación de un caso que se declare complejo podría durar entre 18 a 36 meses.
La reforma al CPP fue aprobada en la Cámara de Diputados, pero en el Senado se modificó y al volver a la Cámara Baja, los diputados la rechazaron, por lo que  la Cámara Baja tuvo que aprobarlo en única lectura, para que la pieza no se cayera.
Con esta medida se pretende combatir los altos índices de violencia y delincuencia en el país. Muchos sectores coinciden en señalar que el actual CPP ha contribuido con el elevado índice de delincuencia y otros dicen que tiene múltiples causas.
El Congreso Nacional tiene pendiente la modificación de todos los códigos, la mayoría inadecuados para los nuevos tiempos.
Dentro de los cambios están elevar a tres años el máximo de la pena imponible de privación de libertad para aplicar el criterio de oportunidad por parte del ministerio público; se trasladan a acción pública los golpes y heridas provocados por violencia intrafamiliar; y se establece que la conciliación en materia de violencia intrafamiliar solo se procurará si no está en peligro la integridad física y psíquica de la víctima.
También se trasladan de acción pública a instancia privada la invasión y ocupación de propiedad, así como la falsedad de cheques, y se amplía el plazo de la prisión preventiva a 36 meses en los casos declarados complejos.
Además, se amplía el rango para los investigadores bajo reserva para casos cuya pena imponible sea igual o mayor a tres años, y amplía el de reserva de identidad a 18 meses. Se extiende a 10 días el plazo para contestar el recurso de apelación ordinario, a 20 días el plazo para presentar el recurso de apelación de sentencia y a 10 días la contestación del recurso de apelación de las sentencias, y se faculta al ministerio público para capturar al condenado y remitirlo al juez de ejecución de la pena.
Se prohíbe aplicar criterio de oportunidad cuando se trate de infracciones como el porte y tenencia ilegal de armas de fuego o violación a la Ley de drogas.
Además, se prohíbe la solicitud de suspensión condicional de la pena en materia de violencia intrafamiliar, aunque la pena no exceda el límite establecido en el Código; se consigna la asistencia legal gratuita a la víctima y su derecho a presentar acto conclusivo, aunque el ministerio público retire el archivo; se le reconoce el derecho al querellante de solicitar la declaración en rebeldía del imputado.
Registros nocturnosTambién se amplía a 12 meses el plazo adicional de duración de todo proceso penal ordinario, y se computa el inicio del plazo de duración, a partir de la solicitud de medidas de coerción o presentación de cargos; se autoriza al juez a conceder el registro de lugares en horas de la noche en caso de narcotráfico, secuestro o terrorismo.
Otra novedad es que se le quita la facultad a la Policía de solicitar orden de allanamiento para el registro de recintos privados en ausencia del Ministerio Público o de urgencia. Se impone de oficio la prisión preventiva en hechos cuya pena imponible sea de 20 años o más.
Sin embargo,  establece que la Policía pueda arrestar a una persona sin necesidad de una orden judicial cuando  tenga en su poder objetos, armas, instrumentos, evidencias o papeles que hacen presumir razonablemente que es autor o cómplice de una infracción y que puede ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar. 
Otras de las novedades que le asigna un abogado de oficio a la víctima y no solo al acusado, como en la actualidad. Esto ocurría si el delito tiene una sanción mayor de cinco años de prisión. También amplía de tres a cuatro años para mantener un caso.
ReclamoEl senador Vargas dijo que se hace urgente una  reunión entre los presidentes de ambas cámaras, Reinaldo Pared y Abel Martínez,  para corregir “lo que está sucediendo”.
Dijo que en este caso la  comisión trabajó más de doce meses y largas jornadas e incluso entrevistó a los técnicos y jueces de la Suprema Corte de Justicia, además de los mejores expertos en el tema, para armar este proyecto y no se tomó en cuenta.
“Hay que tener respeto por el trabajo que hace una comisión” se quejó el senador, quien ya lo había hecho cuando la Cámara de Diputados había nombrado una nueva comisión para estudiar el proyecto de ley de Partidos y Agrupaciones Políticas

Danilo busca consenso con Hipólito y Miguel Vargas

Santo Domingo
El presidente Danilo Medina se reunió ayer por separado con el expresidente Hipólito Mejía y el presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas, para intercambiar opiniones sobre el Proyecto de la Ley de Naturalización que tiene previsto someter al Congreso Nacional la próxima semana. 
“En este día hemos tenido un encuentro muy fructífero con el expresidente Mejía, le he expresado mis ideas y él (Hipólito) me ha dado las suyas. Faltan pocos por consultar y creo que en la próxima semana ya tendremos listo el anteproyecto de ley para enviarlo al Congreso”, expresó el madatario al término de la reunión en la residencia del exmandatario, en el sector La Julia.
El jefe de Estado precisó que si es necesario consultará a otros sectores de la sociedad civil para que el proyecto llegue al Congreso con el apoyo de las partes decisivas de la sociedad dominicana.
Hipólito lo apoya
Mientras Mejía dijo que Medina cuenta con su apoyo en lo que sea posible. “Estoy  claro con mis relaciones con Haití y conozco lo que está aconteciendo con ese problema, por eso le ofrecí mi respaldo al presidente Medina, porque a nosotros nos ha tocado una situación de la que no somos culpables, pero la estamos afrontando y yo seré parte de la solución”, indicó. 
Luego de este encuentro, el presidente Medina partió hacia la avenida Anacaona para reunirse con el presidente del PRD.
Vargas lo revisará 
Vargas precisó que el régimen de nacionalidad es competencia de República Dominicana. “Reitero el absoluto respeto a la soberanía nacional. La migración ha provocado un problema no solamente legal, sino también social que merece una solución humana, donde se respete la Constitución y los derechos humanos, pero también deben respetarse las decisiones del Tribunal Constitucional”, dijo Vargas al término del encuentro con el mandatario.
Sostuvo que estará a la espera del proyecto para revisarlo junto a los asesores legales del partido opositor.
También hablaron de otros temas, como los pactos Eléctrico y Educativo. La reunión se extendió por casi una hora. 
(+)
PRESIONES A RD Y LAS CONSULTAS DE MEDINA

Con el Proyecto de Ley de Naturalización el gobierno pretende dar una salida a la controversia generada por la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, la cual reiteró las condiciones para acceder a la nacionalidad dominicana. 
El pasado martes el presidente Medina admitió que el país ha sido sometido a una presión internacional por el fallo de la alta corte, luego que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) emplazara al mandatario a dar una solución al problema. 
El jefe de Estado inició esta semana una ronda de consultas sobre el proyecto de Naturalización, por lo que ya se había reunido en la Fundación Global con el expresidente Leonel Fernández y fue también a la casa del vicepresidente del PRD, Luis Abinader.

Procurador dice órdenes de protección no se cumplen y se convierten en simple papel

Santo Domingo
El Procurador General de la República afirmó que uno de los grandes inconvenientes que afrontan las autoridades para enfrentar el problema de la violencia de género es el cumplimiento de las ordenes de protección a las víctimas.
Francisco Domínguez Brito dijo que la gran debilidad en las órdenes de protección es que a veces se convierten en un papel, porque no hay un policía que este allí con ella y que tampoco hay un mecanismo rápido de informar cualquier amenaza.
El procurador habló en esos términos al participar en la presentación de una novedosa aplicación para teléfonos móviles y sitios web para prevenir violencia hacia las mujeres, en cuya actividad participó la directora ejecutiva del Centro de Investigación Para la Acción  Femenina (CIPAF), Magaly Pineda, la Procuradora de la Mujer, Roxana Reyes, la procuradora de Niños, Niñas y Adolescentes, Marisol Tobar, entre otras personalidades.
Domínguez  Brito destacó que ahora con la creación del sistema 9-11 se permitirá que una patrulla policial acuda rápidamente al lugar donde una mujer solicite ayuda, haciendo más eficaz la orden de protección. 
Dijo esperar que en el futuro ocurra en República Dominicana como en otros países donde la Policía visita diariamente a las mujeres que tienen orden de protección, preguntándole que como se encuentra, y cerciorándose de que todo esté bien.
Adelantó que la próxima semana el Ministerio Público va a emitir una resolución con relación a los "grilletes electrónicos" cuando se trate de persona acusadas de violencia de género e intrafamiliar.
El Procurador dijo que con dicha aplicación se busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la violencia hacia la mujer, así como para motivar los entornos de las victimas a denunciar para prevenir las muertes por ese flagelo.
En el acto, Magaly Pineda tuvo a su cargo la presentación del programa y destacó que el concurso formó parte del proyecto "No más violencia: la contribución de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para erradicar la violencia contra las mujeres en Republica Dominicana, que desarrolló en el marco del convenio de trabajo firmado el pasado año por Cipaf con UNIBE.
Expresó que dicha aplicaciones son el resultado de un concurso que ambas entidades  convocaron para esos fines, donde participaron  estudiantes de comunicación gráfica y que en el concurso se presentaron 11 proyectos que se destacaron por la creatividad y la innovación.

Refuerzan medidas ante posible brote de la Chikungunya

Santo Domingo
El ministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo, informó que se han reforzado las medidas ante un posible brote de Chikungunya, en consonancia con la alerta epidemiológica que se emitió a finales de enero ante el progreso de la transmisión autóctona del virus en las islas del Caribe.
Hidalgo manifestó que se han presentado varios casos con las mismas características de las del referido virus, en los municipios Nigua y San Pedro de Macorís.
Según las regulaciones, los resultados preliminares de las investigaciones epidemiológicas señalan un patrón clínico similar a la infección del virus Chikungunya  y que se está a la espera de resultados de laboratorios para la confirmación.
En una rueda de prensa en la que participaron miembros de epidemiología y otros funcionarios de Salud Pública, el ministro Freddy Hidalgo dijo que el virus Chikungunya es una enfermedad que la trasmite el mismo mosquito que provoca el dengue y que se caracteriza por fiebre seguida de intensos dolores articulares y musculares, además de dolores de cabeza y erupciones en la piel.
Explicó, asimismo, que esa enfermedad rara vez causa gravedad y que no existen vacunas ni tratamientos específicos, por lo que su manejo es sintomatológico.
Recomendó a la población no auto medicarse y que en caso de presentar síntomas de la enfermedad, acudir al centro de salud más cercano. Entre las medidas para evitar la transmisión de la enfermedad producidas por el mosquito Aedes Aegipty, está untar cloro dos veces a la semana a los recipientes usados en el hogar y mantenerlos bien tapados.
La fiebre por virus Chinkungunya es una infección aguda que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones. Las estrategias puestas en ejecución se complementan con la vigilancia estrecha de enfermedades febriles para detectar tempranamente brotes, contener su propagación y evitar desbordamiento.

Militares venezolanos reiteran apoyo a Maduro

Caracas, Venezuela
Las Fuerzas Armadas venezolanas ratificaron ayer su respaldo al presidente Nicolás Maduro, un día después de que el mandatario anunciara la detención de tres generales acusados de conspirar en contra el gobierno.
Mientras, la diputada opositora María Corina Machado regresó al país después de hablar en Washington ante la Organización de los Estados Americanos, donde denunció violaciones de derechos humanos en Venezuela, y encabezó una marcha junto con cientos de partidarios. El gobierno había amenazado con retirarle el fuero parlamentario por haberse presentado en la OEA bajo el resguardo de la delegación panameña.
Los militares emitieron un comunicado ayer jurando su respaldo a Maduro, quien había denunciado un presunto complot golpista de tres generales de la Aviación.
"Frente a estos hechos la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se mantiene monolítica", expresó la nota oficial del alto Mando Militar.
"Se presentó una situació
n con tres oficiales generales, se procedió inmediatamente al ser detectados a tomar las acciones en el marco de nuestra normativa legal", agregó el comunicado, según el cual los tres uniformados quedaron en privación de libertad.
Maduro sorprendió la víspera con la información del arresto de los militares de aviación durante un encuentro con una comisión de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que llegó a Venezuela por dos días para intentar un diálogo entre el oficialismo y la oposición, que llevan más de un mes de conflicto y enfrentamientos violentos con un saldo de 32 muertos.
Ni el mandatario ni el alto mando ofrecieron detalles sobre el supuesto golpe, los nombres de los involucrados ni otros detalles.
Durante una comparecencia televisada el martes por la noche, Maduro acusó a Rocío San Miguel, directora de la ONG local Control Ciudadano, de ser parte del presunto complot golpista y servir de enlace con la oposición.
San Miguel en su cuenta de Twitter rechazó las acusaciones y aseguró que había sido amenazada la semana pasada.
En una entrevista telefónica con AP dijo que no tenía ninguna información sobre la situación y tampoco especificó nombres de posibles conspiradores.
Paralelamente, la diputada Machado arribó procedente de Lima, donde a comienzos de la semana la sorprendió la noticia de que el líder parlamentario, Diosdado Cabello, pidió retirarle su posición en la Asamblea Nacional por haber aceptado el nombramiento de embajadora de Panamá para poder hablar ante la OEA.
Según la Carta Magna los diputados no pueden aceptar cargos o representar a otros países sin permiso de la propia Asamblea.
Sin embargo muchos cuestionaron que el desafuero no haya pasado por el Tribunal Supremo, donde la misma diputada ya tiene un proceso para que se le quite la inmunidad.
Machado es acusada por el oficialismo de instigar la violencia que sacude a Venezuela.
"El señor Cabello dice que por el hecho de que yo como diputada en ejercicio de mi deber y responsabilidad haya denunciado las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, me van a sacar a patadas", expresó Machado en el acto convocado para recibirla en una plaza capitalina.
"Le contesto al señor Cabello", agregó Machado, "yo soy diputada porque así lo quiere el pueblo de Venezuela, y así seguirá siendo".
El gobierno ya llevó a los tribunales y amenazó con más procesos a los alcaldes que no acaten la orden de impedir las "guarimbas", como se denomina a las barricadas opositoras.
El miércoles fue también el segundo y último día previsto para la visita a Venezuela de los cancilleres de Unasur --entre ellos la colombiana María Ángela Holguín, el ecuatoriano Ricardo Patiño y el boliviano David Choquehuanca-- que viajaron a Caracas para impulsar un diálogo entre gobierno y oposición.
Los ministros se entrevistaron martes y miércoles además de con Maduro --de manera separada-- con líderes religiosos y sociales y con opositores de una decena de partidos.
Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la organización opositora Mesa de la Unidad Democrática dijo que además de plantearle su visión se habló con los cancilleres de la posibilidad de encontrar un mediador que facilite el diálogo con el gobierno, pero no quiso especular si sería un país o una institución.
Los enfrentamientos dejaron también decenas de heridos y también se produjeron saqueos y quemas de instituciones públicas.
Desde febrero Venezuela se ha visto sacudida por las protestas de universitarios y opositores, esencialmente de clase media, contra la galopante inflación —que alcanzó en febrero una tasa anualizada de 57,3%— el desabastecimiento y un alto índice de delincuencia.
Maduro afirma que las manifestaciones son parte de un plan de la oposición para promover un golpe de Estado en coordinación con grupos estadounidenses. Los opositores rechazan esas acusaciones.