miércoles, 25 de julio de 2018

Realizarán Primer Encuentro Nacional de Coordinadores de Redes Sociales del Proyecto Leonel 2020

 Santo Domingo-El proyecto político Leonel Fernández 2020 realizará este sábado 28 el primer encuentro nacional con los coordinadores provinciales y municipales de las redes sociales que debatirá el Plan Estratégico para el próximo año.

El evento tiene como objetivo, además, presentar al país el equipo  de Guerreros Virtuales, que se han formado a lo largo y ancho de toda la geografía nacional y buscan promover  la obra de gobierno de Fernández,   y su retorno al poder de cara a las elecciones del año 2020.



El evento convocado por el experimentado periodista Rafael Núñez, Coordinador de Comunicaciones de  Fernández, se llevará a cabo en la Oficina Política de Leonel Fernández, ubicada en la calle Benito Mención No. 253, del sector  Gazcue, donde participarán varios expositores, que disertarán sobre temas relativos a la Comunicación Digital.

Asimismo, el Impacto de la Postverdad en la Comunicación Política será uno de los temas que se abordará.  También lo relativo a estrategias para la planificación de contenidos de redes sociales en la comunicación política, a cargo de la doctora Helen Hasbum.



Otro de los objetivos de esta actividad es unificar  criterios de los participantes sobre el uso adecuado de las redes sociales  y el manejo ético y profesional con que  deben ser utilizadas.



De su parte, Rafael Núñez resaltó que durante 10 meses han estado recorriendo en más de una ocasión las provincias del país y la ciudad de Nueva York, impartiendo talleres y conformando los equipos locales de redes sociales, por lo que ahora con la designación de los coordinadores por parte de cada equipo político, se procederá a realizar este primer Encuentro Nacional de Coordinadores.



“De manera que exhorto a todos los seguidores del doctor Leonel Fernández mantener  la firmeza en el objetivo, sin dejar de lado  el apego a los  principios éticos-morales, ya que cuando se pone esto por delante los resultados esperados siempre serán positivos y contribuyen de forma directa en el fortalecimiento de la democracia y la institucionalidad”, dijo Núñez.



Por su parte, Rafa Castillo, coordinador de la Red Nacional Virtual  vaticinó el éxito del seminario, catalogándolo como un evento trascendental, el primero en su género por parte de un equipo político.



Al Encuentro de coordinadores de redes sociales del equipo de Comunicación de Fernández asistirán jóvenes de todas las provincias.



Estas declaraciones fueron ofrecidas por los organizadores al ser abordados por periodistas al concluir una reunión donde se daban los toques finales para el montaje.

jueves, 19 de julio de 2018

miércoles, 11 de julio de 2018

Dos millones de firma, dos millones de votos para el PLD y Leonel Fernández

En el año 2011, Leonel Fernández realizó un acto multitudinario en el Palacio de los Deportes, para recibir 2.2 millones de firmas que habían recolectado sus seguidores. Aunque decidió no participar como candidato presidencial, se comprometió a endosar las firmas al PLD.

"Soy garante de convertir esos dos millones de firmas en votos, en las elecciones del 2012", afirmó.

Los resultados electorales publicados por la Junta Central Electoral fueron los siguientes:

PLD y aliados: 2,323,150, para un 51.21% de los votos válidos.

Como se puede apreciar, el PLD ganó las elecciones con 2.3 millones de votos, como había vaticinado Leonel.

En las últimas cuatro elecciones presidenciales, el PLD y aliados han recibido la siguiente cantidad de votos:

2004= 2.1 MM (57.21%)
2008 = 2.2 MM (53.83%)
2012= 2.3 MM (51.22%)
2016= 2.8 MM (61.74%)

Esto quiere decir, que para ganar las elecciones en primera vuelta, el PLD y aliados han necesitado dos millones o más votos.

De ahí la importancia de la recolección de firmas que realiza el equipo de Fernández, ya que el precandidato que logre apoyo de dos millones (2MM) de personas, gana el proceso electoral interno de su partido y las elecciones presidenciales del país.

martes, 10 de julio de 2018

Triunfo de Leonel Fernández, es inminente en los comicios del 2020.

SANTO DOMINGO. Ante la pregunta de sobre quién ganaría las elecciones presidenciales del año 2020, el presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Leonel Fernández, encabeza el favor del electorado, seguido por Luis Abinader; y en un tercer lugar, la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández, de acuerdo a una encuesta realizada por CPI Latinoamericana.

Según la medición de Consultores Políticos Independientes (CPI-Latam), Fernández obtendría un 44.1%, Abinader un 20.4%, Cedeño un 10.5%, mientras que Hipólito Mejía aparece en una cuarta posición con un 8.9% de la preferencia de los electores.

El sondeo se le realizó a un universo de 1,206 potenciales votantes dominicanos entre los días 10 y 25 de junio. La muestra tiene un margen de error de 2.5%.

Al presentar los resultados de la encuesta, Alberto Cortés, encargado de investigación de mercado de la firma, abundó sobre los distintos escenarios electorales que le fueron planteados a los consultados a partir de las figuras con mayor intención de voto de la encuesta.

Cuando se mide a Leonel Fernández frente a Luis Abinader, el expresidente obtendría un 42.4% frente a un 37.6% para el líder del Partido Revolucionario Moderno (PRM). Otro escenario planteado fue el de Fernández Reyna frente a Hipólito Mejía, en el que el primero obtendría un 44.2% frente a un 30.2% de Mejía.


Asimismo, cuando se abordó a los ciudadanos sobre la posibilidad de modificar la Constitución para facilitar un tercer mandato del presdiente Danilo Medina, un 63.7% se opuso.

Sin embargo, Medina obtuvo un 48% de aprobación en relación a su figura, pese a que el 50.4% de los consultados desaprobó su gestión de Gobierno.

lunes, 9 de julio de 2018

FINJUS advierte peligro sea la Junta Central Electoral quien organice las primarias de los partidos políticos

La Fundación Institucionalidad y Justicia, Inc., (FINJUS) considera que es preocupante sea la Junta Central Electoral a quien se le quiera atribuir la facultad de organizar las primarias que eventualmente celebrarían los partidos políticos. Tal como establece el artículo 216 de la Constitución, “La organización de partidos, agrupaciones y movimientos políticos es libre, con sujeción a los principios establecidos en esta Constitución1”. Esta libertad de organización de los partidos políticos, es lo que determina que ningún órgano se inmiscuya en sus asuntos internos, como lo es la celebración de las primarias. Lo que sí podría hacer la Junta Central Electoral es fungir de árbitro y supervisor de cada uno de los procesos, sin intervenir directamente en la vida interna de las organizaciones políticas. La propia Constitución es la que define el nivel de participación de la Junta Central Electoral (en lo adelante JCE) en los procesos políticos nacionales. “La Junta Central Electoral es un órgano autónomo con personalidad jurídica e independencia técnica, administrativa, presupuestaria y financiera, cuya finalidad principal será organizar y dirigir las asambleas electorales para la celebración de elecciones y de mecanismos de participación popular establecidos por la presente Constitución y las leyes2”. A partir de la definición expuesta anteriormente, debemos precisar algunas cuestiones. En primer lugar, la JCE organiza y dirige las asambleas electorales, las cuales son un organismo de alcance muy específico para los torneos electorales consignados en el ordenamiento jurídico. Las asambleas electorales, además de que carecen de una conceptualización puntual en la legislación electoral vigente, en ningún momento son definidas como instrumentos nacidos desde la vida interna de los partidos políticos. Puntualmente, en el artículo 34 de la Ley Electoral No. 275-97, es donde se instala el término de asambleas electorales, haciendo prevalecer su función de herramienta de respaldo organizativo en el marco de los colegios electorales cerrados, al momento de que se esté celebrando un determinado torneo electivo. 1 República Dominicana. Constitución Política. Artículo 216. (Subrayado y resaltado nuestro). 2 Ibídem. Artículo 212. (Subrayado y resaltado nuestro). 2 De igual modo, de la lectura del texto constitucional, puede colegirse que la JCE dirigiría –en todo momento– a las asambleas electorales en el marco de los mecanismos de participación popular establecidos en la Constitución y las leyes. Entonces, cabe preguntarse, ¿acaso se encuentran las primarias consignadas en la Ley de Leyes o en alguna legislación como el mecanismo de participación popular para los partidos? Con obviedad, la respuesta es no. Esto se debe a que precisamente todavía el país no ha llegado al consenso del mecanismo de democracia interna a utilizar por los partidos políticos y, mucho menos, a determinar cómo se supervisaría u organizaría cualquier mecanismo de elección a lo interno de las organizaciones políticas, en el marco de las necesarias reformas al sistema electoral y al sistema de partidos vigente, a través de sus respectivas legislaciones. Desde FINJUS consideramos que, sumado a lo anterior, el desorden existente en los partidos políticos en la actualidad y los pocos niveles de consenso mostrados en discusiones que rocen la esfera de sus actuaciones en los últimos tiempos, no permitirían que la Junta Central Electoral organice procesos de su vida interna. Otorgarle la atribución de organización de las primarias a la Junta Central Electoral sería tomar el riesgo de que los partidos políticos no reconozcan los resultados y, en ese sentido, la credibilidad del órgano electoral para dirigir y supervisar los torneos electivos que sí le son propios de sus competencias constitucionales y legalmente establecidas, se vea afectada. Es a los partidos políticos a quienes la sociedad dominicana debe exigirles su organización inmediata y, ante todo, que permitan con sus acciones seguir fortaleciendo el sistema político y lograr así una notable mejoría de la institucionalidad democrática de nuestro país. Dr. Servio Tulio Castaños G. 7 de julio del 2018.