lunes, 31 de julio de 2023

¡Debate planteado por UNESCO!

 



Franklin Almeyda Rancier


31 julio, 2023


La prensa trae la información de que la “Unesco desata debate global sobre uso de la tecnología digital en las aulas”, y que: “Plantea que dispositivos, como los teléfonos móviles, han entorpecido la educación en todos los niveles” (Diario Libre, 27 de julio, 2023 ¡Ese es un debate oportuno, porque nosotros estamos necesitados de un gran salto de calidad educativa y saber usar como herramienta los medios digitales!

Es un documento de 435 páginas, pero tiene su resumen. “2023 RESUMEN DEL INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO/ Tecnología en la educación: ¿UNA HERRAMIENTA EN LOS TÉRMINOS DE QUIÉN?”


Se evalúa el comportamiento de los gobiernos mostrando casos con debilidades y fortalezas; refiere que aplicar los medios digitales, como herramienta didáctica, implica un rediseño del sistema educativo, empezando por los educadores.


“En los últimos 20 años, los estudiantes, los educadores y las instituciones han adoptado ampliamente herramientas de tecnología digital. El número de estudiantes matriculados en cursos en línea masivos y abiertos ha aumentado de 0 en 2012 a casi 220 millones en 2021. La aplicación de aprendizaje de idiomas Duolingo tenía 20 millones de usuarios activos diarios en 2023, mientras que Wikipedia registró 244 millones de visitas diarias a páginas en 2021. El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de 2018 concluyó que el 65% de los estudiantes de 15 años de los países de la OCDE estaban en escuelas cuyos directores admitían que los docentes contaban con las competencias técnicas y pedagógicas para integrar dispositivos digitales en la enseñanza, y el 54%, en escuelas que disponían de una plataforma efectiva de apoyo al aprendizaje en línea; se cree que estos porcentajes aumentaron durante la pandemia de la COVID-19. El porcentaje de usuarios de Internet en todo el mundo aumentó de un 16% en 2005 a un 66% en 2022. En 2022, alrededor de la mitad de las escuelas de primer ciclo de secundaria del planeta tenían conexión a Internet para fines pedagógicos”

Reconoce y reclama que “Si bien el derecho a la educación es, cada vez más, sinónimo de derecho a una conectividad significativa, el acceso es desigual. En todo el mundo, solo el 40% de las escuelas de educación primaria, el 50% de las de primer ciclo de secundaria y el 65% de las de segundo ciclo de secundaria tienen conexión a Internet; el 85% de los países cuentan con políticas para mejorar la conectividad de las escuelas o los estudiantes. Algunas tecnologías educativas pueden mejorar ciertas modalidades de aprendizaje en determinados contextos”.


Pone varios ejemplos, y coloca que: “En China, las grabaciones de clases de alta calidad proporcionadas a 100 millones de estudiantes de zonas rurales mejoraron sus resultados un 32% y que redujeron la brecha de ingresos entre dichas zonas y las urbanas un 38%”.


En sentido general, es una evaluación oportuna que propicia un debate que buscaría eficiencia, porque es obvió que: “Los países están empezando a definir las competencias digitales que desean priorizar en las currícula y las normas de evaluación”.


Se está, por tanto, ante un oportuno debate planteado por UNESCO, constituyendo un reto para avanzar, los tienen los partidos con vocación de poder en el proceso electoral nuestro y de países latinoamericanos en igual contexto.

martes, 25 de julio de 2023

Keyla Reyna: “Inseguridad en las calles es distinta al discurso del Gobierno”


 


La miembro de la Dirección Política del Partido Fuerza del Pueblo, Keyla Reyna, manifestó este martes que los niveles de inseguridad que se perciben en las calles son contrarias a los citados en el discurso del Gobierno.


“El Gobierno de Abinader habla de reducción de la criminalidad y la inseguridad de casi un 20 por ciento, pero cuando usted sale a las calles la realidad es otra, la gente tiene temor de caminar en las calles, de utilizar un celular en las calles, incluso escuchar el sonido de un motor causa espanto, eso no es disminución”, refirió la dirigente.


Asimismo, señaló que la inseguridad solo habría disminuido en el entorno presidencial y de los actuales funcionarios más no en los barrios y sectores del país.


“Pero en parte quizás el presidente Luis Abinader tenga razón, la inseguridad ha disminuido en el entorno de sus funcionarios, en el propio de él y en el del resto de autoridades que no caminan en las calles, que no se desmontan de sus lujosos vehículos asignados”, dijo.


Keyla Reyna, aprovechó para invitar al mandatario a salir solo a las calles de los “principales sectores del Gran Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, Puerto Plata, San Pedro de Macorís y cualquier otra provincia, verá, que la realidad es muy distinta a sus números”.

lunes, 24 de julio de 2023

¿“Supérate”? Versus ¡“Solidaridad”!

 



Franklin Almeyda Rancier



24 julio, 2023



En el lenguaje de la política hay un contenido ideológico; por ejemplo, “Supérate” es un programa de este gobierno que parece entender que los 2.5 millones (23.85%) de nuestra población es excluida porque quiere; no, es que vive en un “círculo vicioso de la pobreza” (Ragnar Nurkse). Es una confluencia de factores que propicia el Estado con políticas públicas regresivas y excluyentes ¿Cómo se “supera” sin ofrecerle “solidaridad”, garantía alimentaria (“comer es primero), salud, empleo, educación, vivienda, servicios básicos, vida digna, etc.


Si los que gobiernan son “popis”, no pueden entender a los “wa-wa”; esas denominaciones son de estos tiempos, pero hacen 60 años que a los primeros Bosch les llamó “tutumpotes” y a los del pueblo “hijos de machepa”. La Real Academia Española ya reconoce ambas denominaciones como originales de este país.


Las elecciones del 20/12/1962 las ganó Bosch con 628 mil 044 (59.53%) de un total de 1,054,954 votos válidos, nulos 18, 291, participantes (64.73% de los registrados); obtuvo 22 senadores de 27 y 49 de 74 diputados. Aquel triunfo fue aplastante y Bosch decía que: “Hubiera sido una tontería insigne tratar de ganar la atención y la simpatía de esas grandes masas ofreciéndoles cosas puesto que todo el dinero del mundo hubiera sido poco para dotar a cada dominicano de lo que le hacía falta; pero no era tontería – y no lo fue- convencerlas de que ellas tenían derecho a que se les diera oportunidad de obtener lo que les hacía falta. Entre ofrecer un refrigerador y darle a un ciudadano la conciencia de que tiene derecho a usar un refrigerador, hay una distancia enorme; y sucedía que antes de que el pueblo dominicano oyera la voz del PRD, ese pueblo creía que él no tenía derecho a usar un refrigerador, porque ese artefacto estaba destinado a ser usado solo por los de arriba” (“Crisis de la Democracia…” 1964, págs. 82-83).


Competía teniendo a la oligarquía en contra agrupada en la Unión Cívica Nacional, y al pueblo le decía: “Dominicanos, si te dan cógelo y a la hora de votar, vota por lo que diga tu corazón”. Los que hoy gobiernan lograron ganar en 1978, como PRD, con el eslogan ante el derroche de recursos de Balaguer: “cogemos la fundita, pero no somos balagueristas”.


En Santiago la Fuerza del Pueblo tiene una pre-candidata a alcaldesa, Altagracia González, que dice: “vendemos esperanza, no compramos conciencia”. Y es aquello de Bosch de que quien compra conciencia gastará todo el dinero del mundo y no podrá pagar nunca más que un gobierno que como este está gastando hasta el dinero de las próximas generaciones.


En otro orden, este gobierno y dirigentes del PRM muestran su perfil ideológico de popis cuando confunden al Estado con una empresa privada; éstas son para ganar dinero o quiebran, en cambio, el Estado es para lograr bienestar en la población y libre competitividad entre los que hacen negocios. De ahí que se pone en riesgo la gobernabilidad porque el Poder descansa en el pueblo.


Releyendo a Bosch, y aquél proceso, porque ahora escribo un libro titulado “¿Qué pasó entre Bosch y Peña Gómez?” encontré una diferencia ideológica entre afiliarse e inscribirse, lo primero es invitarte a participar y lo segundo anotarte para usarte ¿Se entienden las diferencias?

viernes, 21 de julio de 2023

Leonel continúa marchas caravanas este fin de semana; irá a Hermanas Mirabal, Boca Chica y La Romana

 



Santo Domingo.- El presidente del partido Fuerza del Pueblo y precandidato a la Presidencia de la República, Leonel Fernández, continúa esta semana recorriendo las calles junto a los precandidatos municipales y congresuales de esa organización política.


Los recorridos del precandidato presidencial de la Fuerza del Pueblo iniciarán este sábado con una marcha caravana de lanzamiento de precandidaturas en la provincia Hermanas Mirabal, partiendo de la Casa del Pueblo de Villa Tapia, a las 3:00 p.m.


Luego del recorrido de Villa Tapia, Fernández se trasladará al municipio cabecera, Salcedo, para iniciar otra marcha caravana en el parque Los Palitos.


El domingo, a las 11:00 a.m., el líder de la oposición política dominicana cortará la cinta para dejar inaugurado el nuevo local de la Fuerza del Pueblo en La Caleta, en el municipio de Boca Chica, de donde se trasladará a un bandereo en la Marginal de la Autopista Las Américas, en el mismo municipio.


Mientras que, a las 4 de la tarde del domingo, luego de algunas reuniones, Fernández se trasladará al Club Recreativo, frente al Parque Central de La Romana, donde encabezará un acto de juramentación de nuevos miembros de la Fuerza del Pueblo.

”LIDERAZGO POLITICO EN TIEMPOS CRUCIALES”



Por: Kenia Martinez


El liderazgo político se construye en medio de las dificultades si las cosas fueran fáciles estarían al alcance de todos, agradece el privilegio que en momento de turbulencias y de incertidumbre le corresponda a la fuerza del pueblo guiar la nave del estado dominicano a puerto seguro cita textualmente el Dr. Leonel Fernández, agradece inmensamente la confianza puesta en el para poder asumir una responsabilidad inmensa que ciertamente indica es un gran honor, pero una responsabilidad inmensa en los tiempos más cruciales de la historia dominicana.


Luego de leer esta cita del Presidente Leonel Fernández, una interrogante yace en mi como se Construye un Liderazgo Político, cuáles son las características de un gran líder pregunte a algunas personas dentro de sus respuestas: tiene que tener visión, tiene que tener carisma o ser popular, tiene que empatizar con la gente, tiene que ser integro, tiene que dedicarle tiempo a su causa, tiene que ser paciente , tiene que saber escuchar otros dijeron tiene que saber hablar y se referían al don de la palabra.


Cuando conocí al Dr. Leonel Fernández en una actividad a la que se dirigió al público presente , recuerdo que estaba acompañada de una persona muy joven que no conocía el medio político ni figura política alguna, escuchamos al Dr. Leonel Fernández con mucha atención , nada nos interrumpió, chat , llamadas , celulares, al concluir su exponencial  esa persona que me acompañaba comento tiene el don de la palabra y le comente más que eso tiene el poder para captar la atención de su público , desde ahí observando la figura del Dr. Leonel Fernández descubrí que para tener un liderazgo político hay que tener mucho más que el don de la palabra y el poder de captar la atención del público, es un conciliador por excelencia, pacificador, cuenta con habilidades de negociación ya que en política a menudo implica la negociación y la búsqueda de consensos, capacidad de tomar decisiones complejas y asertivas, los lideres políticos enfrentan crisis y desafíos constantemente , la capacidad de mantener en calma a su nación y a los que depositaron su confianza en él y la firmeza es esencial.


Memoria de Crisis Financiera en República Dominicana


Recordando la caída del sector de maquina textil, que en la última década bajó a la mitad del nivel registrado en el año 2001, la desaceleración de la crisis financiera interna en el 2003. Etapas muy cruciales le tocó vivir al pueblo dominicano en los periodos correspondiente al año 2000-2004, gestión del presidente Dr. Leonel Fernández año 2008, tuvo que lidiar con la crisis económica heredada del gobierno anterior, se centró en mantener la macroeconomía manteniendo un crecimiento promedio de 7 %. el más alto de América latina en ese periodo, la inflación se estabilizo por debajo de un digito, el más bajo de América latina, el presidente Fernández emprendió un dinámica y agresiva política exterior que rescató a la republica dominicana de su aislamiento tradicional y las coloco en el mismo centro de los procesos de integración regional, apertura de mercados y globalización.


Una vez más quedo demostrado la capacidad de liderazgo en tiempos cruciales saliendo victorioso el pueblo dominicano guiado de la mano del Dr. Leonel Fernández y su gabinete de gobierno, demostrando así su capacidad de toma de decisiones asertivas, conciliando, pacificando a su pueblo y llevándole estabilidad y confianza, su capacidad de negociación y su firmeza. En más de una ocasión en sus distintos periodos de gobierno el presidente de la Fuerza del Pueblo Dr. Leonel Fernández ha demostrado su liderazgo en tiempos cruciales que le ha hecho digno de esa confianza que nuevamente le entrega el pueblo dominicano para dirigirnos a puerto seguro, para que regrese el bienestar y el progreso para todos los dominicanos.